El taxi espacial Atlantis partirá el viernes 19 de mayo rumbo al espacio para cumplir con tareas de mantenimiento de la Estación Espacial Internacional. Pero aún cuando el despegue se realice sin complicaciones, no hay garantías de que la construcción de la estación no vaya a retrasarse una vez más.
Si los rusos postergan la siguiente fase del proyecto -el lanzamiento del módulo Zvezda Service durante el verano boreal-, podrían resentirse las relaciones entre la NASA y la contraparte rusa. "Es una etapa crucial de la construcción de la estación espacial internacional", remarcó John Schumacher, vocero de la NASA.
Como las piezas de un rompecabezas
La misión Atlantis —o STS-101, según la denominación de la NASA—es una más entre el casi centenar de vuelos rusos y norteamericanos necesarios para completar la estación espacial en los próximos años. Cuando esté terminada, tendrá el largo de una cancha de fútbol y en su construcción habrán intervenido 16 países.
Eventualmente, la estación espacial orbitará en forma permanente alrededor de la Tierra, y alojará a los científicos preparados para realizar experimentos de ingeniería, medicina y biología. Podrá alojar hasta siete astronautas a la vez, quienes permanecerán en órbita durante largos períodos con la idea de estudiar los efectos de la microgravedad, o falta de peso, en el cuerpo humano.
Debido a la magnitud de este emprendimiento, que debe llevarse a cabo nada menos que en el espacio, las demoras y contratiempos son casi inevitables. El último ha sido la misión Atlantis. En principio, estaba programada para suceder a la misión Zvezda, pero cuando ésta se postergó hace más de dos años, la NASA acordó enviar dos vuelos separados durante el año 2000. El STS-101 tiene como misión el reemplazo de componentes y el reacondicionamiento de los módulos Zarya y Unity, que ya están en órbita. Los cambios son necesarios porque las computadoras del Zarya estaban programadas para trabajar sólo 18 meses. Después del lanzamiento del módulo Zvezda a mediados de julio, la ST-106 le llevará suministros un más tarde.
Demoras espaciales
El lanzamiento del módulo Zvezda es importante porque será el primer lugar acondicionado para que los astronautas puedan vivir mientras se encuentren en el espacio. También hará las veces de puerto de reabastecimiento para las misiones rusas. Sin embargo, su lanzamiento fracasó el año pasado debido a una falla en sus cohetes protónicos. Desde entonces, los rusos han estado trabajando para superar esta falla.
"Creemos que los rusos ya están preparados. Tenemos gente en Rusia que ha seguido de cerca el proceso. Así que el lanzamiento tendría que ser en julio", corroboró Schumacher.
Pero los problemas que asuelan a los rusos van más allá de los tecnicismos. Una de las mayores dificultades es encontrar financiamiento. Bien sabido es lo que ocurrió con la estación Mir, que debió ser abandonada el año pasado por falta de fondos para renovarla. Los rusos pensaban dejar que esta estación, de más de 14 años de antigüedad, se precipitara incendiándose en la atmósfera. Pero finalmente, el mes pasado, enviaron al Mir una nueva tripulación.
Un problema llamado Mir
Aunque el proyecto de la estación espacial internacional está siendo financiado por un consorcio privado, existe la preocupación de que los escasos recursos rusos se deriven a la estación Mir, si el proyecto de resucitarla se pone en marcha. Esto podría ocasionar nuevas demoras en la construcción de la estación espacial internacional. "Hemos mantenido detalladas conversaciones con la agencia espacial rusa. Queremos que Rusia cumpla con su meta. Pero lo que vayan a hacer después de cumplir con las obligaciones de la deuda es un asunto comercial que compete a los contratistas", dijo Schumacher.
Si las demoras continúan, la NASA anunció que tienen planes alternativos, así como un módulo alternativo, que podrían modificar la forma final de la estación. Las decisiones se tomarían a más tardar en julio de este año.
Gracias a la estación Mir, los científicos han adquirido mucha experiencia en cuanto a las condiciones de vida en el espacio. Por ejemplo, se descubrió que no se produce pérdida ósea mientras la persona está en órbita. También se comprobó que las semillas plantadas en el espacio producen plantas y que las mismas dan flores y frutos. Los científicos esperan que la nueva estación espacial ayude a expandir los conocimientos, siempre y cuando no se produzcan nuevas demoras.
Otros sitios de interés:
Information about ISS orbit trajectories
Información acerca de la trayectoria de la Estación Espacial Internacional (Página en inglés)
NASA’s Skywatch to find out when and where to see the ISS in the night sky
Tablas con días y horarios en los que se puede ver la estación espacial a ojo descubierto en distintas partes del mundo. (Página en inglés)
Living in the space shuttle
Cómo viven los astronautas en el espacio (Página en inglés)
ISS Virtual Tour
Viaje virtual por la estación espacial (Página en inglés)
Shuttle countdown and information about human spaceflight
Cuenta regresiva del taxi espacial e información acerca del vuelo tripulado (Página en inglés)
ISS Overview
Información general sobre la Estación Espacial Internacional
by Jill Max