La mayoría de la gente considera que las malezas son una plaga molesta, que debe ser erradicada de los jardines. Sin embargo, hay investigadores que estudian la manera de sacarle provecho a estos vegetales. En la Universidad de Arkansas, por ejemplo, están estudiando un tipo de pasto que sirve para limpiar nada menos que derrames de petróleo.
La técnica, conocida como fitoremediación, aprovecha las ventajas del suelo donde crece la planta y de los microorganismos asociados que degradan ciertos contaminantes.
El buen pasto
Si bien se trata de un procedimiento lento, es más económico, limpio y ecológico que otras técnicas de descontaminación. "La fitoremediación cuesta un 20 por ciento de lo que valdría descontaminar un sitio mediante dragado y rellenado o incineración", señala Duane Wolf, de la Universidad de Arkansas. "Además, se obtiene la ventaja estética de vegetar el lugar".
Los derrames de petróleo y nafta, que a menudo se observan en los alrededores de las antiguas plantas de producción de gas, son tóxicos y nauseabundos, debido a la gran cantidad de toxinas que contienen, muchas de las cuales son cancerígenas. Pero la contaminación de petróleo no penetra demasiado profundo en el suelo, de modo que se lo puede elimiar bastante bien con el método de la plantación de pastos específicos, del tipo de la Digitaria sanguinalis, que tienen raíces densas pero poco profundas.
Wolfe y sus colegas Greg Thoma y Craig Beyrouty compararon la supervivencia de distintos tipos de pastos plantados en un suelo contaminado con petróleo crudo. Repitieron las pruevas en invernadero y en campo abierto en el sur de Arkansas. La Digitaria mostró resistencia a la germinación en un suelo contaminado, pero aquellas que sobrevivieron fueron capaces de crecer rápidamente y producir raíces largas y densas, lo ideal para la bio remediación.
Buenas bacterias
Esta es la primera vez que el pasto Digitaria se utiliza para limpiar, o remediar, suelos contaminados. A diferencia de otras plantas utilizadas en la descontaminación de suelos, la Digitaria no actúa por sí misma. Son las bactarias asociadas, que viven en las raíces de la planta, las que actúan en el proceso. Estas bacterias le ayudan a la planta a extraer más alimento del terreno y en ese proceso rompen las moléculas de petróleo, formando subproductos no contaminantes. "Los contaminates están en el suelo y los microorganismos están asociados a las raíces", explica Kathy Banks, de la Universidad de Purdue, en Indiana. "Las bacterias utilizan los contaminates como alimento y al digerirlos elminan dióxido de carbono y agua".
 |
Wolfe está empeñada en identificar los tipos de plantas que mejor se adaptan a la tarea de degradar el petróleo en áreas contaminadas. "Nuestra tarea está orientada hacia la búsqueda de aquellos vegetales que estimulan al mayor número de organismos a degradar el petróleo en las proximidades de las raíces". A los amantes del césped perfecto podrá parecerles una locura, pero Wolf está tratando de fertilizar estas malezas. Si logra aumentar el tamaño de los yuyos del tipo Digitaria, estará aumentando la capacidad de degradación de sus raíces.
El proyecto de Wolfe apunta a devolverle a la región en estudio, en el sur de Arkansas -un área que había sido ocupada por plantas productoras de gas- su aspecto original, es decir, el de un bosque de pinos. "El suelo contaminado parece asfalto", dice Thoma. "Es un suelo duro, negro y tiene una gruesa corteza que lo recubre de varios centímetros de profundidad". La idea de Wolfe es que las plantas ayudarán a limpiar el terreno hasta un punto en que será posible plantar semillas de pino.
Lombrices en acción
Una de las maneras de saber si la labor de la madre Naturaleza es efectiva, consiste en emplear a otra de sus criaturas: la lombriz de tierra. Una buena manera de evaluar la calidad del suelo es a través del análisis de las lombrices, especialmente su estado reproductivo", dice Banks. "Si descubrimos que las lombrices mueren, no se reproducen, o no ganan peso, es porque el suelo todavía está contaminado y requiere una mayor descontaminación".
La mayor desventaja del proceso es que demanda una gran cantidad de tiempo. Pero vale la pena. Los métodos más rápidos exigen la remoción de suelo contaminado, lo cual es más costoso y puede, a su vez, trasladar la contaminación a otras zonas. "Es importante recordar que el proceso de la fitoremediación es in situ, es decir, en el lugar, de modo que no estamos exponiendo a terceros u otros sitios a este tipo de contaminación".
Más aún, la tarea de las plantas y lombrices devuelve a la región un aspecto que hacía tiempo no tenía. "En zonas industriales que no tienen demasiado verde, la recuperación de estos terrenos es, además, agradable. Estas áreas pueden destinarse para el uso público, senderos, reservas de naturaleza y otros pasatiempos al aire libre", concluye Banks.
Otros sitios de interés:
Find contaminated sites near you
(en inglés)
Encuentre aquí los sitios más contaminados de los Estados Unidos (el Superfund es un programa federal, creado en 1980, para localizar, investigar y limpiar los sitios más contaminados del país)
A congressional research service report on the best ways to clean up superfund sites
(en inglés)
Servicio de información de técnicas para limpiar sitios contaminados
Savannah River Ecology Laboratory’s comprehensive phytoremediation fact-sheet
(en inglés)
Información sobre las técnicas de bioremediación
por: Tom Clarke